Muchos buscáis un hosting, ya sea para comenzar un proyecto o porque queréis migrar vuestra web de otro proveedor de alojamiento. Imagina internet como una ciudad gigante. Tu página web necesita un lugar donde vivir: el hosting. Es un edificio digital donde se almacenan todos los archivos de tu web (imágenes, textos, vídeos…). Sin hosting, tu web no existiría.
Si quieres crear una página web o una tienda online, elegir el proveedor de hosting o alojamiento web es una decisión crucial para lograr el éxito o no. Un hosting es el servicio de alojamiento web que te permite almacenar y mostrar tu página web en internet, y dependiendo de la calidad del servicio de hosting y de los recursos del servidor, tu web tendrá más o menos velocidad, seguridad, estabilidad y funcionalidades.
Pero, ¿Qué es un hosting y cómo funciona? ¿Elijo un hosting gratuito o una empresa de hosting? ¿Cómo saber cuál es el mejor hosting recomendado para mi web? ¿Qué factores hay que tener en cuenta a la hora de contratar un hosting? ¿Qué diferencias hay entre los distintos tipos y planes de hosting? ¿Qué empresas ofrecen el mejor servicio de hosting en España?
Tranquilo mi joven padawan que hoy daremos respuesta a todas estas preguntas. En esta guía, te explico fácilmente qué es un hosting, cómo funciona, para qué sirve y qué tipos existen.
¿Qué es un hosting o alojamiento web? ¿Para qué sirve?
Un hosting web (o alojamiento web) es el espacio donde se guardan los archivos y datos de tu página web, como imágenes, textos, vídeos, etc. Estos archivos se almacenan en unos ordenadores llamados servidores, en este caso, sólo la CPU o torre (en realidad muchos ordenadores o servidores), sin pantalla y optimizados, que están conectados a internet las 24 horas del día 24/7.
De está forma, al estar dedicados sólo a esto, aprovechan mucho más las especificaciones del equipo. Cuando alguien escribe tu nombre de dominio en su navegador, este se conecta al servidor y descarga los archivos para mostrar tu web en cualquier parte del mundo.
Analogía: Tu web es una tienda. El sitio de hosting es el local, el servidor es el edificio y el dominio es la dirección.
Como ves, el proceso es bastante sencillo, publica tu sitio web en internet, aunque incluye muchas más cosas que espacio en un servidor web. Debe tener unas características adecuadas para que todo funcione correctamente. Por ejemplo:
- Velocidad: El servidor debe ser capaz de enviar los archivos de tu web al navegador lo más rápido posible, para que tu web se cargue en pocos segundos y no haga esperar a tus visitantes. La velocidad de carga de una web influye mucho en las Core Web Vitals, en la experiencia de usuario y en el posicionamiento SEO, por lo que los tiempos de carga son un factor clave a la hora de elegir un hosting.
- Seguridad: El servidor debe contar con medidas de protección para evitar ataques informáticos, virus, malware, etc. que puedan dañar o robar los datos de tu web. Además, debe ofrecer copias de seguridad periódicas para que puedas recuperar tu web en caso de cualquier problema.
- Estabilidad: El servidor debe garantizar un buen nivel de disponibilidad, es decir, que tu web esté siempre online y no sufra caídas o interrupciones. Esto se mide con el porcentaje de uptime, que indica el tiempo que el servidor está funcionando correctamente. Lo ideal es que el uptime sea del 99,9% o superior para considerar un servidor estable y fiable.
- Funcionalidades: El servidor debe ofrecer las herramientas y opciones necesarias para que puedas gestionar tu web con facilidad. Por ejemplo: panel de control intuitivo, instalador automático de aplicaciones como WordPress, soporte técnico 24/7, certificado SSL gratuito, etc.
¿Para qué sirve un hosting?
- Publicar tu web en internet.
- Almacenar los archivos de tu web.
- Dar una dirección web (dominio).
- Ofrecer cuentas de correo electrónico con tu dominio.
- Dar herramientas para gestionar tu web (panel de control, bases de datos…).
¿Cómo funciona un hosting?
Vamos a ver como funciona el hosting, desde el principio hasta que el sitio web esté disponible en internet.
- Contratas un proveedor de hosting (y el plan o la modalidad de hosting).
- Eliges un dominio (o usas uno que ya tengas).
- Subes los archivos de tu sitio web en un servidor (vía panel de control o FTP).
- Tu web está online.
¿Qué tipos de hosting existen?
Vamos a aclarar algunos conceptos básicos para que sepas de qué estamos hablando. Aunque esencialmente todo es lo mismo, hay diferentes tipos de alojamiento web que puedes elegir según las necesidades y el presupuesto de cada proyecto online. Te voy a contar en que consisten para que sepas de que estamos hablando. También te explicaré en que caso te recomiendo cada uno y para que tipo de sitio web, para que no pagues de mas.
Los más comunes son los siguientes:
- Hosting Compartido: Compartes un mismo servidor con otros sitios web, lo que reduce los costes, pero también limita los recursos disponibles (memoria, CPU, disco, etc.), ya que se reparten entre todas las webs alojadas en él, lo que puede afectar al rendimiento y la seguridad de tu web. Es el tipo de hosting más económico y popular. El alojamiento compartido es ideal para principiantes y webs pequeñas o medianas que no requieren mucha potencia ni tienen mucho tráfico, porque ofrece un buen equilibrio entre precio y calidad.
- Hosting VPS (Servidor Virtual Privado): Un paso adelante. Consiste en tener un servidor virtual privado dentro de un servidor físico, es decir, una parte del servidor dedicada exclusivamente para tu sitio web, lo que te da más control, recursos, rendimiento y seguridad, porque se asignan de forma exclusiva a cada usuario, lo que garantiza un mejor rendimiento y seguridad de tu web. Es un tipo de hosting más avanzado y caro, requiere conocimientos técnicos. Es ideal para sitios web grandes o con tráfico moderado o tiendas online pequeñas que requieren más velocidad y seguridad, porque ofrece más flexibilidad y control sobre el servidor.
- Hosting Dedicado: El rey de los hostings. Es el tipo de hosting más caro y exclusivo. Un servidor físico entero para ti solo. Esto significa que los recursos del servidor son ilimitados y solo dependen de las características del mismo. Máximo control, máximo rendimiento, máximo precio. Es ideal para sitios para webs grandes o con mucho tráfico, grandes empresas o con necesidades especiales que requieren la mejor velocidad y el máximo rendimiento y seguridad del sitio web. Requiere conocimientos técnicos, puesto que ofrece la máxima personalización y autonomía sobre el servidor.
- Hosting Reseller: Para revender el espacio y los recursos de otro proveedor de alojamiento web a tus propios clientes. Crea tu negocio de hosting, controla precios y ofrece servicio personalizado. Requiere conocimientos y responsabilidad. Para diseñadores, agencias. (Si eres diseñador web o tienes una agencia, un hosting reseller te puede interesar. Puedes ofrecer alojamiento web a tus clientes como revendedor).
- Hosting Cloud: El conocido como hosting en la nube (red de servidores). Alta disponibilidad, escalabilidad, flexibilidad, pago por uso. Puede ser más caro. Para proyectos con picos de tráfico, aplicaciones que necesitan alta disponibilidad.
Como ves, hay diferentes tipos de hosting web según el tamaño y las características de tu sitio web. Sin embargo, para la mayoría de los proyectos online, el servidor compartido es más que suficiente, siempre y cuando sea de calidad y ofrezca unas buenas prestaciones. Ya lo sabes, piensa en grande, pero empieza en pequeño.
Dentro de cada tipo de hosting, puedes encontrar diferentes planes o paquetes que varían en función de los recursos y las funcionalidades que ofrecen. Por ejemplo: espacio web, transferencia mensual, número de dominios, cuentas de correo, bases de datos, etc.
A la hora de elegir un proveedor de hosting, debes tener en cuenta el presupuesto y las necesidades de tu sitio web. No es lo mismo una web personal que una tienda online con miles de visitas al día. Por eso, debes comparar las opciones disponibles y elegir la que mejor se adapte a tu caso.
¿Cómo elegir el mejor hosting para tu web?
Ahora que ya sabes qué es un hosting y qué tipos y planes existen, te estarás preguntando cuál es el mejor hosting recomendado para tu web. La respuesta no es sencilla, ya que depende de muchos factores y no hay un hosting perfecto para todo el mundo. Sin embargo, hay algunos criterios que puedes seguir para elegir un buen hosting para tu web:
- Ubicación del servidor: Es importante que el proveedor de hosting web tenga servidores ubicados en el país o región donde se encuentre tu público objetivo, ya que esto mejora la velocidad de carga y el posicionamiento SEO de tu web. Por ejemplo, si tu web está dirigida al mercado español, lo ideal es que contrates un hosting español o con servidores en España.
- Soporte técnico: Es importante que el hosting tenga un buen servicio de atención al cliente, disponible las 24 horas del día y los 7 días de la semana 24/7, por si tienes cualquier duda o problema con tu web. Además, es preferible que el soporte sea en tu idioma (aunque esto ya casi no es relevante) y que tenga diferentes canales de comunicación: teléfono, chat, email, ticket, etc.
- Opiniones de otros usuarios: Es importante que el hosting tenga buenas opiniones y valoraciones por parte de otros usuarios o expertos, ya que esto te da una idea de la reputación y la fiabilidad del mismo. Puedes consultar las opiniones en foros, blogs, redes sociales o plataformas especializadas como Trustpilot.
- Precio: Es fundamental que el hosting tenga un precio justo y competitivo, acorde a la calidad y las prestaciones que ofrece. Además, es conveniente que el hosting tenga ofertas o descuentos especiales para nuevos clientes o para contratar planes anuales o superiores. También es recomendable que el hosting tenga una garantía de devolución del dinero por si no quedas satisfecho con el servicio. Hosting económico sí, pero no a ciegas.
- Tipo de web: ¿Blog, tienda online, web corporativa…?
- Tráfico esperado: ¿Visitas mensuales?
- Características: Espacio, ancho de banda, CPU, RAM…
Entonces, ¿Cuál es el mejor hosting recomendado para tu web?
Banahosting es el más rápido y fiable, el más barato y potente

Como has podido comprobar, elegir el mejor hosting recomendado para tu web no es una tarea fácil, ya que depende de muchos factores y de las necesidades y el presupuesto de tu proyecto web. Si nunca lo habías mirado hay palabras que suenan a suajili, aunque he tratado de explicar todo en lenguaje sencillo. Y es que, no son solo las características, también hay que tener en cuenta el rendimiento.
Sin embargo, después de analizar y comparar los mejores hostings del mercado español, puedo decir que en mi opinión, Banahosting es el mejor hosting wordpress recomendado, ya que ofrece unas características y unos precios inmejorables. Así que deja de buscar.
Banahosting es el hosting ideal para webs pequeñas o medianas (o ya algo más grandes, como las mías) que buscan un alojamiento web barato, ilimitado y de calidad. Si este es tu caso, no lo dudes y contrata Banahosting ahora mismo. Ya te digo, yo tengo todas mis páginas web con ellos a día de hoy y desde hace más de 13 años.
Pero después de todo esto quiero aclararte que a mí me da lo mismo el hosting que escojas. Es tu decisión y debes elegir el que más te convenza, pero ahora, al menos, ya sabrás por qué lo haces, que para eso he hecho este artículo para ti.
Sea cual sea el hosting que elijas, lo importante es que te asegures de que cumple con tus expectativas y con las necesidades de tu web. Recuerda que un buen hosting es la base para el éxito de tu proyecto web. Espero que este artículo te haya sido útil y que te haya ayudado a elegir el mejor hosting recomendado para tu web.
¿Tienes alguna duda? ¡Déjame un comentario!
Cambiar los DNS para que apunten al hosting
Si has elegido el plan anual y has conseguido tu dominio gratuito con BanaHosting, puedes saltarte esta lección. Tus DNS ya están apuntadas a tu hosting. Si no es tu caso y has comprado tu dominio en NameCheap, como yo, o en cualquier otro registrador, sigue leyendo…
Vamos a ver como cambiar las DNS de nuestro dominio para que se vea nuestro alojamiento o hosting.
Para ello tenemos que tener ya nuestro dominio de NameCheap y nuestro alojamiento en BanaHosting. Si aún no lo tienes, pincha aquí y te enseño Donde comprar un dominio con whois privado y barato. Lo del Hosting te lo acabo de explicar.
¿Cómo cambiar y Configurar los DNS de mi dominio en NAMECHEAP para CONECTARLO con tu Hosting?
Para que todo funcione como debería, tendremos que avisar a NameCheap y BanaHosting que lo que acabamos de comprar, tiene que estar vinculado. Esto no significa llamarles para avisarles. Lo haremos cambiando los DNS (nombres del servidor), pero ¿cómo cambiar los DNS para que apunten al hosting? Muy sencillo. En uno de los correos que te ha mandado BanaHosting verás algo parecido a esto:

Estos dos NameServers los deberás colocar en la configuración del dominio que acabas de comprar en NameCheap. Accede de nuevo a NameCheap. Ve al escritorio (dashboard) y busca allí el dominio que has comprado. Pulsa en administrar o manage, y una vez allí podrás personalizar los DNS.

Como puedes ver es algo muy fácil y en un par de minutos lo tendrás listo. Eso si, ten en cuenta que aunque cambies los DNS ahora, pueden tardar hasta 24/48 horas en ser verificados (aunque normalmente en 15 minutos ya están funcionando).